Mujeres y Hombres del Mundo se unen a las Demandas de las Mujeres de Oaxaca

11 de enero de 2007 – Huelga Mundial de Mujeres escribe:

ANTECEDENTES

El estado de Oaxaca es una de las zonas del mundo donde nació la agricultura, y su centro histórico ha sido nominado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ciudad turística, Oaxaca es cara para sus habitantes de bajos ingresos. La mayoría viven en comunidades indígenas campesinas y poblaciones pobres a las afueras de la ciudad (colonias). Muchas familias están encabezadas por mujeres cuyos esposos o hijos han emigrado en busca de trabajo a otros estados o a EEUU.

Oaxaca es una de las zonas donde se está aplicando el Plan Puebla Panamá –la gran carretera parte de un gigantesco desarrollo industrial para que las multinacionales expandan el libre comercio entre Norte y Centro América– a pesar de la fuerte oposición de las poblaciones indígenas y otras comunidades campesinas.

Las injusticias van acumuladas durante años. En los municipios, los recursos destinados a los pueblos indígenas para el desarrollo comunitario nunca llegan, y los que llegan están condicionados con los partidos, o los fondos son desviados por los presidentes municipales en contubernio con los funcionarios del estado.

En el 2004, el fraude electoral llevó al poder el gobernador Ulises Ruiz Ortiz y se desencadenó la represión. Compañeros indígenas, maestros y otros fueron agredidos, detenidos, desaparecidos y hasta asesinados. Ulises Ruiz ´limpió´ el Zócalo, la plaza principal donde se encuentran los edificios gubernamentales, impidiendo que l@s indígenas y otr@s pequeñ@s comerciantes vendan sus mercancías como siempre lo han hecho.

UNA LUCHA POPULAR-MAGISTERIAL

El 1º de mayo 2006, Día Internacional de l@s Trabajador@s, los sindicatos de maestros (la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores – SNTE y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE) presentaron una petición al gobierno. En vez de responder a estas demandas, Ulises Ruiz dedicó millones de pesos a una campaña mediática que aduce que el magisterio ya tiene todo lo que necesita.

El 22 de mayo, l@s maestr@s convocaron al paro y a un plantón popular-magisterial en el Zócalo al cual se unieron las organizaciones indígenas y otras organizaciones populares. Las comunidades indígenas que carecen de todo tipo de servicio básico, tienen una serie de demandas económicas para la infraestructura: agua potable, electricidad, carreteras, escuelas, clínicas de salud… L@s maestr@s exigen mejores salarios, la mejora de los edificios escolares y recursos para l@s alumn@s: desayuno gratis, zapatos, uniforme, libros… La educación gratuita está garantizada por la Constitución Mexicana, sin embargo las madres están pagando cuotas de inscripción, y se han unido a l@s maestr@s en defensa de sus demandas económicas y sociales.

El 2 de junio, se convocó la primera Mega marcha popular-magisterial – participaron 100.000 personas. El 7 de junio, una segunda Mega marcha de 200.000 personas le hizo juicio político a Ulises Ruiz Ortiz.

El 14 de junio, Ulises Ruiz implementó el desalojo violento del plantón sin que le importara la presencia de mujeres y niñ@s. Mataron a compañeros, asfixiaron a niñ@s y a mujeres embarazadas. Los gases lacrimógenos y otros químicos provocaron abortos y niñ@s nacid@s con enfermedades, pero por temor a la represión no se denunciaron estos hechos.

Mucha gente que había creído lo que decían los medios se dio cuenta lo que estaba ocurriendo, y desde ese momento la demanda de salida de Ulises Ruiz quedó como demanda principal del movimiento social que representa la mayoría de la población oaxaqueña.

En respuesta a este criminal desalojo de 14 de junio, las comunidades indígenas, colonias y muchos otros sectores de la población salieron a la defensa del magisterio y horas después se recuperó el Zócalo. El movimiento convocó a una tercera Mega marcha y se logró continuar con el plantón masivo.

Entre los días 17 y 21 de junio se constituyó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), como movimiento independiente de todo partido político, con 365 organizaciones de diversos sectores, y el 20 de Junio se nombró una dirección provisional colectiva.

El 22 de junio Ulises Ruiz convocó una marcha, que el movimiento popular-magisterial denominó ‘la marcha de la vergüenza’ porque muchos de los participantes fueron engañados. Marcharon policías, porros, organizaciones del partido político PRI, traídas de diversos estados del país, trabajadores que con la amenaza del despedido marcharon contra su voluntad, y comunidades indígenas que creían que iban en defensa de la educación y del magisterio. Pero sólo lograron acarrear entre 3 y 5 mil personas.

En respuesta la APPO convocó una cuarta Mega marcha que aglutinó a más de un millón de personas proviniendo de las 8 regiones del estado, que se concentraron en la capital. La APPO logró unificar a los distintos sectores del movimiento, tanto indígenas y campesinos como estudiantes, maestros y trabajadores de seguro social, telefonistas, universitarios y colonias. Aunque la jerarquía de la Iglesia Católica ha apoyado a Ulises Ruiz, también hay religiosas y curas que están luchando por los derechos de las y los que menos tienen.

La constitución de la APPO fue un paso fundamental para consolidar el movimiento. En un primer momento, la mayoría de los elegidos para la dirección de la APPO fueron hombres y sólo 7 mujeres. Luego se integraron más sectores y municipios. Cuando se conformó la Coordinadora de Mujeres de la APPO se integraron 35 mujeres a la dirección y en el Congreso que se realizó los días 10 a 12 de noviembre, se discutió el número de delegados por sectores y se decidió una mínima representación de un 30% de mujeres.

El 26 de julio, la APPO se propuso tomar los tres poderes del estado: la Casa de Gobierno y la Secretaria de Finanzas, la Cámara de Diputados, y los juzgados penales. Las que más participaron en la toma de la Secretaria de Finanzas fueron las mujeres: amas de casa de las colonias, maestras y mujeres de organizaciones sociales de todas las edades. Empezaron a conocerse entre si y vieron la necesidad de tener una acción propia. Para las maestras fue una oportunidad de participar directamente, porque los sindicatos se manejan como delegaciones y las que no son delegadas quedan afuera.

MUJERES PROTAGONICAS: AMAS DE CASA, INDIGENAS, MAESTRAS, ESTUDIANTAS, DOCTORAS, ORGANIZADORAS SOCIALES…

El 1 de agosto, las mujeres convocaron a una marcha grande, denominada la Marcha de las Cacerolas, a la cual participaron 20.000 mujeres y niñ@s, entre ellas 15.000 maestras: mujeres de las colonias, de organizaciones sociales como el CODEP, OIDHO, CODEDI XANICA, CIPO, FPR, de los Sindicatos de la Sección 22 del magisterio, así como enfermeras, estudiantes de las escuelas normales y de la UABJO y comunidades indígenas. Gritaban: “Hombre aguanta, tu mujer se levanta.” “Cuando la mujer avanza no hay hombre que se detenga.”

La Marcha de las Cacerolas se dirigió al cuarto poder –los medios de comunicación– y tomó el Canal 9 y la radio estatal. Entraron unas 350 mujeres y las demás rodearon el edificio para protegerlas. Nadie las detuvo. Pidieron a los radioescuchas agua, comida y gente que supiera operar cámaras de televisión. A las pocas horas lograron transmitir: el Canal 9 y la radio, que se denominó Radio Cacerola, al servicio del pueblo, transmitiendo discusiones entre las mujeres, sus demandas, y el 2 de agosto, por primera vez, imágenes de la represión del 14 de junio.

La Marcha de las Cacerolas originó como propuesta de las amas de casa de las colonias aglutinadas por las organizaciones sociales como el CODEP (Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo). Las colonas son uno de los sectores más combativos: madres, abuelas, esposas, hijas, tías y hermanas, las mujeres son las primeras cuidadoras de la especie humana y las primeras en luchar por la justicia cuando sus hij@s, compañeros y familiares son victimas de represión. Anteriormente no había comunicación directa entre las colonas y las maestras. Ahora se han unido, y las colonas dicen: “A mí no me importa que mis hij@s pierdan clases porque ésta es una enseñanza de lucha para toda la vida.”

No es la primera vez que las mujeres se organizan autónomamente. En el 1995, las mujeres del CODEP realizaron el primer congreso de mujeres con la participación de varios pueblos indígenas, e hicieron coordinaciones con compañeras de otras organizaciones (OIDHO; CODEDI, FUDI) como la marcha del 8 de Marzo 1997, Día Internacional de la Mujer, que fue la primera movilización de mujeres a nivel estatal. Ahora muchas mujeres son parte del consejo estatal del CODEP y de la APPO, y cuentan que muchos compañeros no aceptaron esa participación protagónica de las mujeres y por lo tanto la autonomía de las mujeres no se mantuvo. Sin embargo, el 8 de marzo 2005, las mujeres se manifestaron en las calle otra vez y plantearon sus demandas como mujeres y como pueblo.

Ahora muchas mujeres están más resueltas que nunca. La Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9 crearon un espacio para todas: “La represión nos unificó, y también la oportunidad de cambiar la situación. El 1 de agosto nos quitamos la correa. Este es nuestro momento.”

Las acciones autónomas de las mujeres cambiaron la relación con los hombres: hay más respeto, más reconocimiento hacia el papel fundamental de las mujeres en la lucha.

LAS DEMANDAS DE LAS MUJERES

El 31 de agosto se constituyó la Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas de la APPO (COMO 1º de Agosto) que planteó que “En la actualidad y debido a la extrema pobreza no existen condiciones para procrear tantos hijos, además las condiciones de la lucha nos exigen estar participando en otros espacios.”

En base a los documentos de las mesas y lo que nos dijeron las compañeras, hemos reunido las siguientes demandas.

l Participación equitativa entre las mujeres y los hombres. l Rescatar las costumbres indígenas, salvo que atenten a la dignidad humana de las mujeres. l El derecho a la tierra para las mujeres indígenas: la mayoría no son dueñas de sus casas porque por ser mujeres no heredan sus terrenos. l Luchar contra la violencia: muchas son golpeadas por sus esposos; muchas se casaron con quien quisieron sus padres. l Alfabetización: muchas mujeres de más de 40 años no saben leer y escribir y no hablan español. l Enseñanza obligatoria de los idiomas de las culturas originarias del estado de Oaxaca. l Conformar brigadas para ir a las comunidades indígenas, pueblos y colonias para transmitir nuestra experiencia de lucha. l Luchar contra la discriminación. l Luchar contra el sistema económico –las mujeres son las más pobres– y crear una economía basada en el desarrollo sustentable. l No al despido por embarazo. l La abolición de los contratos provisorios. l Servicios de salud: muchas mueren sin ni siquiera acceder a un médico. l Vivienda digna.

Y por lo tanto:

1. Crear cocinas comunitarias por colonia y cuadra. 2. Conformar colectivos de alimentación integral. 3. Establecer programas de educación integral. 4. Erradicar el alcoholismo y la drogadicción. 5. Conformar colectivos culturales que acudan a las comunidades indígenas para hacer intercambios culturales por medio de talleres, capacitaciones, cursos y foros. 6. Impulsar proyectos productivos, debidamente apoyados en lo económico, tanto como en los diversos implementos y recursos materiales para su instalación, que permitan el desarrollo comunitario y la independencia económica de los pueblos de nuestro estado. 7. Hacer círculos de estudios de nuestras raíces. 8. Impulsar una campaña de alfabetización masiva. 9. Elaborar programas de radio y televisión, para transmitir experiencias organizativas de un pueblo a otro. 10. Capacitar sobre equidad de género hacia los niños y hombres. 11. Elaborar un proyecto para rescatar los idiomas indígenas. 12. Bloquear el canal 13 por dos horas e informar al pueblo lo que pasa realmente en esta lucha popular. 13. Contactar grupos de mujeres en otros estados, para difundir la problemática que se vive en nuestro estado. 14. Realizar un Foro de Mujeres Indígenas, por lo que las próximas convocatorias se harán en lengua indígena. 15. Crear un correo electrónico de la COMO 1º de Agosto, para dar a conocer todas nuestras actividades.

LA LUCHA CONTINUA

El 21 de agosto desalojaron a las mujeres del Canal 9 y se endureció la represión. El ex Presidente Fox envió a Oaxaca la Policía Federal Preventiva para sostener a Ulises Ruiz a pesar del repudio de la población, porque no quieren que Oaxaca sea un ejemplo para los demás estados. Siguen los allanamientos de domicilios y han desaparecido y asesinado a muchas personas, entre ellas Brad Will, un periodista estadounidense de Indymedia. Varias compañeras han sido detenidas y torturadas, violadas por las fuerzas policíacas y paramilitares.

A raíz de esta última agresión, el 19 de noviembre, centenares de mujeres marcharon al Zócalo. Denunciaron los acosos sexuales con espejos que decían: “Soy violador, soy asesino”, para que los policías y militares se vieran a si mismos. Fueron reprimidas con gases y cañones de agua.

Pero no han desistido. El 18-19 noviembre en Cuidad de México, bajo la iniciativa de las compañeras y compañeros del APPO, se constituyó la Asamblea Popular de los Pueblos de México (APPM) para implantar un gobierno del pueblo y para el pueblo. La APPO explicó a las organizaciones de todo México allí presentes, que el propósito de las asambleas es retomar el consenso, que cada persona dé su opinión y se comprometa frente a todas y todos, si luego no cumplen queda claro quien está comprometido y quien no. Las mujeres resaltaron su papel protagónico en la toma del Canal 9 y las barricadas, y fueron muy aplaudidas.

La Huelga Mundial de Mujeres de México, Inglaterra y Venezuela presenciaron la conformación de la APPM. Nos aplaudieron cuando resaltamos la lucha del pueblo venezolano por la reelección del Presidente Hugo Chávez, y cuando al ofrecer nuestro apoyo, comentamos: “Como mujeres queremos que se nos reconozca todo el trabajo de supervivencia y cuidado que realizamos, desde hacer el café hasta cuidar de l@s niñ@s, asi como el trabajo de justicia en los movimientos sociales donde las mujeres suelen ser mayoría, aunque no sean las más visibles. En un mundo que nos mata con hambre y balas, el trabajo de supervivencia que realizamos las mujeres es revolucionario. Nadie lo sabe mejor que las mujeres indígenas.”

El 25 de noviembre que se convocó la 8º Mega marcha. El gobierno federal en contubernio con Ulises Ruiz Ortiz, preparó a los policías, grupos paramilitares y porros del PRI para incendiar edificios y quemar carros, así como agredir a los manifestantes de la marcha, para justificar una represión más salvaje. Han detenido a 141 compañeros entre ellos 34 mujeres que fueron ultrajadas y rapadas de sus cabellos. Hoy muchas y muchos siguen desaparecidos o presos en diferentes cárceles, principalmente en Nayarit.

Se realizó otra Mega marcha el 10 de diciembre, para exigir la libertad de las y los que han sido detenidos de forma ilegal y arbitraria, la presentación con vida de las personas desaparecidas, y la cancelación de los ordenes de aprehensión.

La Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas 1º de agosto de la APPO (COMO), realizó otra marcha el domingo 17 de diciembre con los mismos planteamientos del movimiento.

El 22 de diciembre la APPO convocó a una Mesa de Diálogo Público y Abierto. Véase su convocatoria.

En enero 2007 las mujeres de la COMO organizaron una recaudación de juguetes en la plaza para l@s niñ@s de Oaxaca, a pesar de las amenazas continuas de la policía. El 6 de enero, Día de los Reyes, alrededor de 300 niñ@s, hij@s de pres@s de la APPO, marcharon demandando la liberación de sus mamás y papás aún detenid@s, y que se “cambiara a los uniformados por juguetes y flores en el Zócalo de la ciudad”.

OTRAS LUCHAS EN LA CAPITAL DEL PAIS

Hay muchas luchas en todo el país, sólo resaltamos que durante los meses de movilización en Oaxaca, millones de personas en todo el país denunciaron el fraude electoral cometido por Felipe Calderón y reclamaron a Andrés Manuel López Obrador como su presidente electo. El 20 de noviembre la Huelga Mundial de Mujeres estuvo presente en el Zócalo de Ciudad de México cuando López Obrador asumió frente a centenares de millares de personas.

JUSTICIA Y LIBERTAD PARA NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS DE OAXACA

La situación es muy grave. Desde agosto a la fecha 20 personas han sido asesinadas, 349 detenidas, entre ellas 34 mujeres, y 370 lesionadas, según datos de la CNDH publicados en la jornada el 19 de diciembre del 2006. Según la convocatoria del 22 de diciembre de la APPO, desde que Ulises Ruiz asumió el poder, 71 las personas han sido asesinadas, 150 violadas o torturadas de otra manera, más de 100 desaparecidas y más de 500 detenidas.

Con nuestras hermanas de Oaxaca, exigimos una Mesa de Diálogo Público y Abierto. Justicia para las mujeres y todos nuestros seres queridos. Basta de violaciones y otras torturas. Basta de represión. Aparición con vida y libertad para todas y todos los detenidos. Fuera Ulises Ruiz Ortiz. Que se retire la Policía Federal Preventiva. Que se cumpla el gobierno popular de la APPO. Que las mujeres logremos nuestras demandas. Que se invierta en cuidar no en matar.

womenstrike8m@server101.com huelgamundialdemujeres@terra.es

www.globalwomenstrike.net

Se unen a la Huelga Mundial de Mujeres en España, Estados Unidos, Filipinas, Guyana, Haití, India, Inglaterra, Irlanda, Perú, Polonia, Trinidad y Tobago, Uganda y Venezuela las siguientes personas y organizaciones:

ALEMANIA

Ingrid Wenzl

AUSTRALIA

Lara Pullin, Australia-Venezuela Solidarity Network

ARGENTINA

Irene Castillo, Grupo de Estudios Sociales

Patricia Duró, Movimiento de Trabajadores Desocupados

AUSTRIA

Catholic Women Organization Vienna

Prof. Dr. Ilse Hanak, WIDE (Women in Development Europe)

Irmi Salzer, ÖBV-Via Campesina

BENIN

Max Placide Ahouansou, Association Défis Jeunes

pour le Développement (ADJD)

BOLIVIA

María Victoria Fernández Q, Movimiento Sin Tierra

CANADA

Dr. Siusaidh Campbell

Dr. Juergen Dankwort, Human Rights & International Solidarity Committee, Kwantlen University College

Elsie Dean, WILPF (Women’s International League for Peace & Freedom), Vancouver

Ann Grant

Barbara Grant, WILPF Central Vermont Branch

Jean-Pierre Daubois

Sara Kendall, Independent Media Centres & CIPO-VAN

Phil Lyons, Community Solidarity Coalition

Cameron Peters, President, OPIRG-Windsor

B.L. Wagner B, Print Editions

Brandy Wiebe, University of British Columbia

CHINA

Wang Yi Zhuo

COSTA DE MARFIL

Diakalia Ouattara

ECUADOR

M. Antonia Arnau, Comitè de Solidaritat amb els Pobles Indígenes d´ Amèrica, Llactacaru

ESCOCIA

Suki Mills

ESPAÑA

Charo Altable

Alonso Brito Alvarez

Roxana L. Foladori Antúnez

Isis Merce Adrove Ariño, Associasió Ecumene-Ecumenic

Pepe Cabido, Representante sindical STEG, Galiza

Katrien de Wilder Calero

Matilde Senis Canet, Ca Revolta País

Casa de la Dona

Ana Maria López Carvajal

Montserrat Cervera, Dones per Dones, Catalunya

Chun Gonzáles De Cháves

Maiuca Cortón, Representante sindical STEG, Galiza

Patio Culturas

Andrea Farah

Cristina Valle Fernández

Cristina Fontenla Figueroa

Llum Pellicer Frances, USTEC·STES (Unió Sindical de Treballadors de l’Ensenyament De Catalunya)

Irenela Franquis

Encarna García

Merci García

Juana Cabrera Garcia, CGT, Las Palmas

Marta Garchitorena

Nayra Gironés

Flavio Guidi, Revolta Global

Dunia Muti Hernández

Alicia Lafuente

Júlia Moltó Linares

Amparo Marqués

Laura García Miranda

Caterina Molina, Barcelona

Concha Moreno

Carmen Morente, Plataforma Simón Bolívar, Granada

Bea Naranjo

Eva Ojeda

Fernanda Paloucci

Isabel Pérez, Asociación Socio Cultural Sagumo, Canarias

Begoña Pinzolas

Eva Primavera

Ana Ramos

Luci Rodríguez

Rosa Mª Fernández Sansa, Lobby de Dones de Catalunya

Gina Serra & Joana López, Asociación de Transexuales e Intersexuales de Catalunya

Grup de Transsexuals Masculins de Barcelona

Lourdes Tejera, Secretaría de la Mujer de Intersindical, Canaria

Ángeles Trujillo Ponce, Organización de Mujeres

Dulce Chacón

Guillem Marpons Ucero

María José Pérez Vargas, el Encinar, “Asociación de Productos Ecológicos”

Koldo Velásquez Vasco

Sara Williams, Huelga Mundial de Mujeres, Barcelona

EEUU

Khaled Amer

Sister Bernie Galvin

Hilda Bolden

Kathleen Carrick, School of Social Work, University of Pittsburgh

Amelia Chew, INCITE! Boston Women of Color Against Violence

Shannon Choneska, S.M.A.C (Social Movement Action Coalition)

Frances Crowe

John M. Drewery

Linda Everett

Pat Gowens, Welfare Warriors

Ginette Hassberg

Norma J F Harrison, Peace and Freedom

Linda Helland

Dean Kendall, Payday men´s network

Phoebe Jones, Global Women´s Strike

Marie Kennedy

Lori Nairne, Wages Due Lesbians

Dorotea Manuela, Boston Rosa Parks Human Rights

Day Committee

Dorinda Moreno, Elders of Four Colours Four Directions

Nell Myhand, Crossroads Women’s Centre, SF Bay Area

Matthew Opitz, Harvard Initiative for Peace and Justice

Anne E. Phillips, Rowan University

Rev Edward Pinkey, Black Autonomy Network Communiity Organisation

Robin Powell

Chanda Prescod-Weinstein

Margaret Prescod, Women of Colour in the Global Women´s Strike

Kaveri Rajaraman, Harvard University

Xian Reddack

Marilyn Russell

Renee Saucedo, La Raza Centro Legal

Ally Styan, Individuals Reforming Ideas to Secure Equality

Maureen Turnbull, Working Alliance for a Just Economy and Solidariedade

Rachel West, International Prostitutes Collective

Mary Zink GUYANA

Andaiye, Global Women´s Strike

HONG KONG

Zi Teng (organización de apoyo a las trabajadoras sexuales)

INDIA

Janet Chawla, MATRIKA (Motherhood and Traditional

Resources Information Knowledge and Action)

Thomas Kocherry, World Forum of Fisher Peoples

Miriam Kuruvinakunnel, Hermanas Misioneras Médicas

Simrita Gopal Singh, Dr. Medha Kotwal Lele, Nirmala Sathe, Aalochana Centre for Documentation and Research on Women, Pune

INGLATERRA

Niki Adams, Legal Action for Women

Cristel Amiss, Black Women’s Rape Action Project

Bridget Anderson

Lynda Birke

Nicolette Blake

Paula Brill

Sara Callaway, Women of Colour in the Global Women Strike

Dr Lis Davidson, Princes Park Health Centre

Ms Grindle Dockery

Pauline Gaughan DC, Liverpool

Claire Glasman, WinVisible (women with visible and invisible disabilities)

Jenny Hautman

Selma James and Nina López, Global Women’s Strike

Corinna Lotz, A World to Win

Lucy MacArthur

Benoit Martin, Payday men’s network

Cari Mitchell, International Prostitutes Collective

Janet Price

Alfie Rose

Billy Rose

Didi Rossi, Wages Due Lesbians

Roy St Pierre

Camille Shah

Kim Sparrow, Single Mothers Self Defence

Frances Vigay

Malcolm and Jan Wallace, Chelmsford TUC

Esther Ziwa, All African Women’s Group

IRLANDA

Eve Campbell, Rossport Solidarity Camp

Rose Dugdale

Jo Ronayne, Global Women’s Strike

Maggie Ronayne, Global Women’s Strike

ISLANDIA

Rögnvaldur Guðmundsson, Reykjavík

ITALIA

Mirko Cariglia

MEXICO

Luz María Orona Aguilar, Voces de Mujeres

Catalina Eieenschutz

Ariadna Alvarez Murillo

Elina VIlchis

PAÍS DE GALES

Sian Cwper, Organisation Peace Tax Seven

PERU

Bethsabé Andía Payet, RUNA

Adelinda Díaz, Centro de Capacitación para

Trabajadoras del Hogar y Huelga Mundial

de Mujeres

POLOÑIA

Natalia Kowbasiuk, Active Society Group

PORTUGAL

Frederico Brandão, Republica Boa-Bay-Ela

Paula Maria Gil Rodrigues da Silva

TANZANIA

Benedict Mchau

TURQUÍA

Ali Saysel, Bogazici University

Boysan Yakar, Lambdaistanbul LGBTT Solidarity Association

UGANDA

Grace Loumo, Aware (Action for Women and Awakening in Rural Environment) and Global Women´s Strike

URUGUAY

Claudia Guibernau, CLAMARES

VENEZUELA

Tulio Camacho

Yoniray Herrera, BANMUJER (Banco de Desarrollo de la Mujer)

Verónica Martín, Universidad Central de Venezuela

Milagros Matamolina

Raignild Orta, Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz

Milagros Rodríguez, INAMUJER (Instituto de la Mujer)

Ana Rodríguez Odeibo

Juanita Romero, Red Popular de Los Altos Mirandinos y Huelga Mundial de Mujeres

Florangel Valdez, MUVERJUST SE DESCONOCE EL PAÍS

Ana Cristina, Miriam J García Cristina Tamasauskas, Fundación Comunidad 2000 / Colectivo de base comunitaria

la fuente: http://codepappo.wordpress.com/