La Palabra del Agua fluye en la música, lazos solidarios y nuevas propuestas.
x carolina
El pasado 20 de diciembre, Radio Ñomndaa, la Palabra del Agua, cumplió cinco años de vida. Es la primera radio comunitaria en el estado de Guerrero y la única en el idioma Ñomndaa. Se escucha por miles de personas de las comunidades amuzgas, y para muchas de ellas, es la primera vez en su vida que han podido escuchar música y noticias en su propio idioma. Desde el principio, Radio Ñomndaa ha estado bajo ataque del gobierno federal, estatal y especialmente el gobierno municipal de una cacique poderosa. Estas agresiones incluyen golpizas, detenciones y el ingreso a las instalaciones de la policía militar de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI). La variada programación está orientada hacia fortalecer la comunidad para impulsar la construcción de una nueva sociedad.
«Ojalá nos podamos encontrar en Suljaa'», dice la invitación de Radio Ñomndaa, la Palabra del Agua, para festejar «5 años de estar al aire la palabra libre». Motivo suficiente para que decenas de estudiantes, músicos, comunicadores de radios comunitarias y otros medios libres, defensores de derechos humanos, videoastas, representantes de la policía comunitaria, alfabetizadores, y activistas sociales viajen a la Costa Chica de Guerrero para participar en las actividades del 19, 20 y 21 de diciembre. Llegamos desde las varias regiones de Guerrero, de Oaxaca, Estado de México, D.F. y Morelos, y también de otras partes del mundo, incluso Grecia, Colombia, Inglaterra, Galicia, Italia y Estados Unidos.
Algunas personas ya conocieron la pequeña cabina en el Cerro de las Flores de Suljaa’ (Xochistlahuaca), donde la Palabra de Agua se habla, se trasmite, se defiende. Otras, no. Algunas habían estado haciendo un buen trabajo de organización de antemano. Pero todas y todos teníamos un sentido del tremendo logro que representan los cinco años de vida de esta radio comunitaria; ante una represión cada vez más dura, Radio Ñomndaa sigue siendo una fuente de energía rebelde con música, palabras claras y cada vez más gente a su lado.
Durante tres días, las y los compañeros nos recibieron con una inmensa hospitalidad en sus hogares y otros espacios como la casa de las mujeres artesanas para dormir, platicar, tomar café y disfrutar del sabroso pozole preparado en enormes ollas sobre un fogón de leña.
Las calles empinadas del pueblo están llenas de árboles de flores, plátano, mamey, naranja y mango, al lado de pequeñas parcelas de maíz. Un compañero explica que los amuzgos de Suljaa’ no son ganaderos, sino agricultores. Siembran el maíz, el frijol y la calabaza para su propio uso y, para vender, el ajonjolí, la jamaica, la sandía y el chile. Rechazan los apoyos del gobierno, incluso los fertilizantes, agroquímicos y herbicidas.
Conocimos la frescura de los ríos, que constituyen la principal riqueza natural del municipio pero que son objeto de saqueo por las grandes empresas constructoras, un crimen que sería muy grave en cualquier parte del mundo pero que parece especialmente grave en una cultura donde la identificación de la gente con el agua es total.
En las noches tuvimos la fortuna de asomar al cielo negro y despejado, lleno de estrellas.
El sábado 19 de diciembre, los festejos se inauguraron ante la Wats’iaan Ndaatyuaa Suljaa’ (Casa de Trabajo del Municipio de Suljaa’), recuperada por el pueblo el 20 de noviembre de 2002. Sonaron las cornetas, trompetas y tambores mientras seis niñas y niños presentaron la bandera de México antes de cantar el himno nacional en amuzgo.
La ceremonia empezó con un mensaje de bienvenida y varios mensajes de apoyo para lanzar el programa que consistiría en tres mesas de trabajo ––defensa del territorio y sus recursos, medios de comunicación y represión; la plenaria; la presentación del libro Otras geografías: Experiencias de autonomías indígenas en México; la proyección de Corazón del Tiempo; el evento cultural con música y danza tradicional y, para cerrar, el Gran Baile el día 21. Todos los eventos se llevarían a cabo con traducción entre el amuzgo y el español.
Los antecedentes de Radio Ñomndaa
«Éste es un pueblo que habla el amuzgo», dijo el maestro Julio, uno de los representantes de Radio Ñomndaa en la Mesa sobre la Represión [asistida por esta reportera]. «Algunos hablan el español también, pero la mayor parte habla el amuzgo. Tiene una identidad muy visible. Se viste en la ropa original. Habla la lengua. Ahora se está escribiendo también… Todo esto es parte de la identidad de una cultura muy visible, y el gobierno con toda su maquinaria ha intentado destruir esta identidad del pueblo en esta zona». Dice el maestro que a finales de ’99, una cacique criminal, Aceadeth Rocha Ramírez llegó a la presidencia municipal y empezó a imponer autoridades priistas en las comunidades, sin respetar los usos y costumbres del pueblo amuzgo. Estableció un gobierno corrupto y empezó a dividir a las comunidades, al fuerte sector magisterial, a los artesanos, a los grupos ganaderos, a los campesinos. Explica que Aceadeth ganó un fuerte poder político y económico con el dinero que robó del pueblo.
En el año 2001, la gente de Xochistlahuaca se organiza, y el 9 de enero a la 1 de la mañana, un grupo de campesinos y docentes toma el ayuntamiento para exigirle a la presidenta una rendición de cuentas. A las 6 de la mañana llega gente drogada y borracha de la zona de Guadalupe Victoria para hacer un desalojo muy violento, golpeando a los compas de manera tan brutal que a algunos les rompen los huesos y que ocasionan la pérdida de la vista del compañero Silverio. De ahí se inicia el Frente Cívico de Xochistlahuaca para defender al pueblo. Hay mucho descontento y la gente empieza a tomar las delegaciones municipales aledañas, como en Guadalupe Victoria. Ahí el desalojo es tan violento que el edificio queda destruido.
El 16 de marzo de 2001, vuelven a tomar el ayuntamiento más de 500 personas y desconocen a la presidenta porque no están dispuestas a seguir soportando su política, sus robos y desviaciones de los recursos públicos, agresiones y persecuciones en contra de los opositores.
El 20 de noviembre de 2002, la sociedad de Xochistlahuaca, después de ver tanta injusticia, empieza a organizarse, estableciendo el gobierno municipal autónomo de Suljaa’ bajo el mando de las autoridades tradicionales. Uno de los proyectos será la radio comunitaria. Otras áreas de trabajo incluyen la reforestación, la educación, la biblioteca, los artesanos, el campo, la justicia, y eventos sociales.
Lo que representa la radio
Afirma la compañera Romelia que «Radio Ñomndaa nace el 20 de diciembre de 2004 en el contexto del municipio autónomo, sin cacique, con la idea de sacar las cosas que están pasando y los malos manejos del gobierno». Es la primera radio comunitaria en el estado de Guerrero y la única en Ñomndaa. Se escucha por miles de personas de las comunidades amuzgas en Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec, y para muchas de ellas, es la primera vez en su vida que han podido escuchar música y noticias en su propio idioma. La radio también promueve la comunicación entre los amuzgos, afromestizos, mestizos y todos los indígenas, campesinos y pobres de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.
La programación de Radio Ñomndaa es muy variada e incluye temas de salud, derechos de la mujer, arte, música, educación y migración. Los colaboradores invitan a la gente a venir a la cabina para platicar de los problemas que enfrentan y de las actividades que se llevan a cabo. Es una manera de comunicarse, rescatar y fortalecer la cultura y generar procesos de organización comunitaria.
También ofrece la posibilidad de comunicación con gente en otras tierras. Desde el 2008, los programas se escuchan por el internet en cualquier parte del mundo, y muchas personas que se han migrado al Norte se mantienen en comunicación con sus familiares a través de la radio.
«No mienten», dice una joven. «Es lo que más me gusta. Y aparte, aprendo cosas interesantes».
Lo que no se difunde en Radio Ñomndaa es muy explícito en la portada de su página: La radio no promueve ningún partido político o credo religioso; tampoco difunde las mentiras de los malos gobiernos, de políticos y caciques corruptos. No promueve el consumo de drogas que dañan la salud y la convivencia social, y no comercializa los productos de las grandes compañías transnacionales y extranjeras. Vean: lapalabradelagua.org
El compañero Timoteo explica que la radio funciona con la participación del Colectivo en Rebeldía Suljaa’ y con un Comité Directivo que toma las decisiones para la operación y la defensa del proyecto. También hay Comités de Apoyo en varias comunidades que participan en las decisiones. Hay personas responsables del contenido de los varios programas, operadores responsables para el equipo, y colaboradores que ayudan con varias tareas.
Para el maestro Julio, Radio Ñomndaa es una bocina, una herramienta. «La radio tiene que propiciar un desarrollo comunitario, pero no desde el punto de vista del capital. No estamos hablando de construir más carreteras. La gente tiene el derecho de consumir lo que produce, pero a nosotros nos interesa que la gente se vuelva productora…. Que el público hable. Queremos educación que sirve para la vida, no para promover el poder del Estado».
Al participar en la presentación del libro Otras geografías, el compañero David Valtierra dijo que «la radio representa la defensa de la palabra, el derecho que tenemos los pueblos a pensar y platicar con pueblos a distancia más grandes, el derecho a hacerse escuchar, de construir otra sociedad. Hemos logrado poco, pero ustedes están aquí….A pesar de la cacique, a pesar de la AFI, seguimos defendiendo nuestra palabra». Habló de las metas del pueblo «de organizarse por si misma para vivir como quiera, de construir otra sociedad, de vivir con la tierra y el agua».
Escuchen la Chilena de la radio, por Timoteo Valtierra y Rene Hubert.
El contexto de los derechos indígenas
Cabe recordar que la creación igual que la criminalización de Radio Ñomndaa ocurre en el amplio contexto de la lucha por los derechos indígenas.
En diciembre de 1994, antes de cumplir un año del levantamiento, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció la creación de 32 municipios autónomos en Chiapas.
En enero de 1996, se inician las negociaciones de San Andrés para establecer en la Constitución de México el reconocimiento a los pueblos y comunidades indígenas del país como sujetos de derecho en lugar de objetos de interés público, además de reconocer sus derechos colectivos, incluso el «derecho de los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación», tales como la radiodifusión.
A principios de marzo de 2001, la marcha zapatista del Color de la Tierra pasa por Guerrero camino al Distrito Federal para exigir el reconocimiento constitucional de los Derechos y la Cultura Indígenas, postulado en los Acuerdos de San Andrés.
El 28 de abril de 2001, todos los partidos políticos de México traicionan los acuerdos de San Andrés, pero muchos de los pueblos indígenas siguen desarrollando sus propias formas de organización.
El 14 de octubre de 2007, los pueblos indígenas de América reunidos en el territorio Yaqui de la comunicad Vícam en Sonora afirman lo siguiente: «Apoyados en nuestra cultura y visión del mundo, reforzamos y re-creamos nuestras instituciones educativas propias, rechazando los modelos educativos que nos imponen los estados nacionales para exterminar nuestras culturas. Nos proponemos construir y fortalecer medios de comunicación propios que consoliden nuestras luchas y alianzas con otros pueblos hermanos del mundo».
El 14 de junio de 2009, las y los delegados del Congreso Nacional Indígena reunidos en la comunidad nahua de Santa María Ostula proclama el derecho a la autodefensa indígena: «Nuestros pueblos, tribus y naciones, tienen el inalienable derecho….para organizarse y realizar la defensa de su vida, de su seguridad, de sus libertades y derechos fundamentales y de su cultura y territorios».
La criminalización de la radio
Tan pronto se inician las transmisiones de Radio Ñomndaa, empieza la criminalización y persecución contra los que colaboran. Vienen elementos del gobierno a la radio, autoridades de la AFI, para preguntar sobre el permiso, el cual no tienen porque las radios comunitarias no se contemplan en las leyes. Aún así, les acusan de ser delincuentes por no ser «legal». Empiezan las amenazas por teléfono, los vuelos rasantes muy cerca de la antena en el Cerro de las Flores y la intervención de los teléfonos de los colaboradores, de gente de los comités de la radio y del teléfono de la cabina.
El 18 de enero de 2007, inicia transmisiones una nueva estación de radio impulsada por la cacique Aceadeth llamada «La Voz Indígena», con más potencia que Radio Ñomndaa. Hay interferencia. La compañera Romelia comenta: «A nosotros nos dicen delincuentes por no tener permiso, pero ella tampoco tiene permiso». Las autoridades les ofrecieron darle a Radio Ñomndaa un permiso y que preguntaron: «¿A nombre de quién?» La cuestión se consultó con la gente de los comités de la radio en varias comunidades y la gente decidió que no, que no quieren el permiso, que las leyes tienen que cambiar a fondo.
El 10 de agosto de 2007, dictan un total de 13 órdenes de aprehensión contra las autoridades tradicionales comisariados ejidales y otras personas, incluso el compañero de Radio Ñomndaa David Valtierra, acusándolos de privación ilegal de la libertad de Narciso García en el año 2005, después de que varias personas de la comunidad hablaron con él para que no invadiera ni vendiera las tierras del ejido. David es detenido, encarcelado y posteriormente liberado bajo fianza.
El 10 de julio de 2008, llegan unos 40 elementos de la AFI (Agencia Federal de Investigaciones) de la SCT y de la policía ministerial a las instalaciones de Radio Ñomndaa con la intención de desmantelar la radio y llevarse su equipo de transmisión. Actúan bajo un decreto de Calderón que les ordena desmantelar las radios comunitarias en todo el país. Llegaron «con la violencia que solo ellos tienen», con armas. Ocasionan la quema de un transmisor, y la radio deja de funcionar durante una semana. Sin embargo, cientos de personas de la comunidad protestan a las afueras de la cabina y logran que los agentes se retiren. El rechazo al desalojo se ve en este video:
El 26 de julio de 2008, los compañeros de Radio Ñomndaa se enteran del artero asesinato del antropólogo Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, quien apoyaba la radio y estaba terminando un trabajo en la comunidad. Las autoridades correspondientes no han cumplido con su obligación de esclarecer el crimen y castigar al o a los culpables.
El 2 de noviembre de 2009 ocurre uno de los ejemplos más recientes de persecución, cuando dictan órdenes de aprehensión contra 31 opositores a la cacique Aceadeth, incluso David Valtierra y varios compañeros de la radio, igual que contra líderes de diferentes partidos políticos. Son acusados de privación ilegal de la libertad del hermano de la cacique, Ariosto Rocha Ramírez, después de que algunas personas lo enfrentaron con respecto a la compra de votos en un fraude electoral. Muchos de los acusados, incluso David Valtierra ni siquiera estuvieron en ese lugar durante el enfrentamiento.
El 16 de noviembre de 2009, más de un millar de amuzgos marchan en Ometepec para exigir la absolución de los acusados. 30 de los acusados son absueltos, mientras David Valtierra es el único que recibe auto de formal prisión. Se encuentra en libertad bajo fianza.
Aparte de estos ejemplos de la criminalización de la radio, hay muchos otros casos de hostigamiento también. Al compañero José Valtierra, por ejemplo, le han hablado por teléfono para avisarle que le van a secuestrar. También, el 16 de Diciembre de 2009, el comunicador de Radio Ñomndaa Obed Valtierra del Colectivo Libertario Canjan Chom, fue golpeado por Aníbal Castañeda García, sobrino de Aceadeth Rocha, quien le gritó: «Pinche burro, no sabes con quién te estás metiendo… con mi tía nadie se mete, cabrón…»
Dice el maestro Julio: «La represión es diario. El enfrentamiento es directo de la cacique con nosotros.…La represión que estamos viviendo no es solo del gobierno federal, sino del gobierno estatal, del gobierno municipal. Hemos tenido más problemas con Zeferino, ‘perredista’ de la bandera amarilla, y sus mercenarios…que con el propio gobierno federal…. Ahora la señora cacique es diputada local. Tiene mucho dinero, muchas constructoras aquí en el municipio. Todas las obras que se hacen, ella las está ejecutando. Recibió fondos para construir una casa para los ancianos, pero no hay ningún anciano ahí…. Tiene su rancho….Tiene tierras en Ometepec. Tiene casas por todos lados. Tiene su casa en Acapulco. Tiene su constructora en Acapulco. Ha hecho mucho dinero…. A partir de ahí, viene el hostigamiento que estamos viviendo diario. Cualquier persona que se opone a su política, ya sabe lo que le va a pasar. Ahora que dictaron las 31 órdenes de aprehensión, la policía judicial ha perseguido a la gente como que si fuera carnada. Hay recompensas de desde $3,000 hasta $8,000 pesos, dependiendo de la persona…. Los compañeros tenían que esconderse mientras ellos andaban en las calles persiguiéndolos».
Otras denuncias
En la Mesa sobre la Represión, los siguientes participantes hablaron de los problemas que enfrentan en sus lugares:
–– Los compañeros de San Isidro están viviendo persecución por defender el Río Santa Catarina de la explotación por empresas constructoras que saquean el agua, la grava y la arena, como es el caso con el Río Quetzala y otros ríos también;
––Los compañeros de la radio educativa comunitaria Uan Milauak Tlajtoli de la Preparatoria 26 en Chilapa enfrentan los problemas de la extrema pobreza, el narcotráfico, la descomposición social, el amedrentamiento total, la explotación de familias enteras de migrantes por los coyotes, y la siembra de maíz transgénico;
––Los compañeros del Frente Estudiantil Revolucionario de Chilpancingo denunciaron el reciente cateo de la Casa del Estudiante Francisco Villa por el ejército bajo el pretexto de buscar narcotraficantes, la toma de fotos de perfil y el robo de credenciales; también reportaron acciones de solidaridad como la toma de una caseta en conjunción con compas de Ayotzinapa;
––Un compañero de la Federación Local Libertario denunció la criminalización y una serie de detenciones de jóvenes anarquistas en el Distrito Federal;
––Un compañero de la radio Ke Huelga denunció hostigamiento contra la radio.
¿Qué es lo que hace Radio Ñomndaa para enfrentar la represión?
El 4 de noviembre de 2009, Radio Ñomndaa participó en la formación del Frente Comunitario de Xochistlahuaca con varios partidos políticos para enfrentar el poder de la cacique Aceadeth Rocha. Dice el maestro Julio que está difícil construir unidad con estos grupos. «La radio no les va a servir para promover el voto, pero la radio va a servir para golpear al enemigo y dejar espacio libre para que la gente luche. Estamos intentando crear la unidad entre los cuatro partidos políticos. Es complicado. No es nada fácil. Pero no hay otra manera de resolver los problemas que tenemos. Tenemos enemigos poderosos que tienen mucho, mucho dinero. Si no nos juntamos con la demás gente, quién sabe que va a pasar».
Como era de esperar, unas personas señalaron los peligros de trabajar con los partidos políticos. El compañero Julio reitera que Radio Ñomndaa tiene una posición contra afiliarse con cualquier partido político porque todos tienen «otra mentalidad». Explica que muchos candidatos han venido en los últimos tres años a ofrecer grandes cantidades de dinero, pero «si te vas a un partido político, pierdes la autoridad moral para convocar una asamblea de todos, de la gente. Pierdes tu poder político, tu poder organizativo». Pero afirma que ahora es necesario lograr un nivel de unidad con ellos. «A partir de las 31 órdenes de aprehensión, el enemigo de todos es la cacique».
Por otro lado, Radio Ñomndaa refuerza los lazos de solidaridad con otros grupos que están en pie de lucha. En fechas recientes ha celebrado reuniones con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco en su gira 12 Estados, 12 Presos; con Las Abejas de Acteal, Chiapas y con los indígenas nahua de Santa María Ostula en Michoacán, quienes recuperaron más de 700 hectáreas de sus tierras el julio pasado para establecer un nuevo pueblo––Xayakalan.
¿Cuáles son las propuestas?
Por lo general, las propuestas de las varias mesas se centraron en fortalecer las asambleas y estructuras de autonomía, crear más radios comunitarias y difundir más información, documentar casos de represión, coordinar los esfuerzos y desarrollar estrategias contra la destrucción de los recursos.
Con un sentido de urgencia ante la situación actual, Radio Ñomndaa presentó dos propuestas específicas:
––Crear la policía comunitaria como una institución del pueblo para cuidar los intereses del pueblo. Se planteó que el pueblo tiene que organizarse y que «si no tomamos medidas de seguridad ahora, en el 2011, 2012 viene una destrucción total, una persecución más constante, muchos muertos. Hay que crear un sistema de seguridad para que la misma gente se cuide, para que la misma gente defienda sus propios recursos». Un poco más tarde, el compañero Valentín Hernández planteó que una policía comunitaria puede servir «para que nos respeten como pueblo, para que nos dejen vivir como pueblo, luchar para cambiar la situación».
––Crear una red para la defensa del territorio y los recursos. Se planteó que la difusión por los medios libres es imprescindible pero no es suficiente ante las maniobras de instituciones como PROCEDE, un mecanismo para que las tierras campesinas e indígenas pasen a ser propiedad privada. Tampoco es suficiente ante situaciones como el saqueo del Río Santa Catarina, algo que afecta la región entera. Se resaltó que la difusión radiofónica es para generar acción, construir, coordinar y organizar para defendernos y seguir luchando.
La lucha sigue y la música también
El domingo, a todos nos dio un enorme gusto el evento cultural en la plaza central, donde hubo música y baile tradicional, son jarocho, música romántica, corridos, hip hop y baladas que continuaban el siguiente día en las afueras de la cabina de la radio antes del gran baile. Una atracción mayor era el baile de una pareja anciana al son tradicional de la región interpretado en violín y caja. No faltaban los corridos a Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y al Comandante Ramiro, este último cantado por el Grupo Balam.
Otras canciones favoritas eran el son jarocho «Mariposa Negra» y una composición de Los Románticos del Sur en homenaje a las mujeres artesanas, El Huipil de Xochistlahuaca, interpretada por El Trío Andariego.
El buen ritmo de Los Condenados era contagioso, mientras el «Son de Chiepetlan» y el «Palomo de Azoyu» de Erick de Jesús pusieron a varias parejas a bailar. Aquí se ve el video de su son tarima, «A Tlapa y Sus Caminos», grabado el 2 de diciembre del año pasado en Chilapa:
https://www.youtube.com/watch?v=JzimGnA4pP8
Los sonidos de hip hop y de Lengua Alerta y Falsa Paz, con una intervención de Raschie Kukulkan, animaron a los niños a cantar los coros y a muchos a bailar y cantar «Somos un ejército de soñadores y, por eso, somos invencibles», canción inspirada en palabras del Subcomandante Insurgente Marcos.
El 5° aniversario de Radio Ñomndaa se cerró con la música de grupos como El Donny y sus Juniors, y La Furia Oaxaqueña, entre otros, en un Gran Baile que se arrancó con gritos de alegría alrededor de las 9 de la noche del 21 de diciembre y siguió hasta las 6 de la mañana del siguiente día.