A realizarse los días sábado 19 y domingo 20 de mayo de 2007
CONVOCATORIA
A los pueblos indígenas
A las comunidades rurales
A las organizaciones sociales
Al pueblo de México
Nuestro país ha sido escenario de largas y heroicas luchas de resistencia de comunidades, ejidos y organizaciones en contra de la realización de megaproyectos de inversión y de la privatización del patrimonio nacional y sus recursos naturales estratégicos (agua, biodiversidad, tierras cultivables, ecosistemas, energéticos).
El Gobierno mexicano ha venido impulsando desde hace más de 50 años grandes programas de inversión que violentan sistemáticamente la vida de los pueblos y comunidades indígenas, provocando el desalojo y despojo de sus tierras y territorios, además el gobierno ha militarizado regiones completas para estos fines. En consecuencia, se presenta la pérdida de sus recursos naturales, migración forzada y soberanía alimentaría, sin que sean consultados e informados cómo lo establecen las leyes mexicanas y los instrumentos internacionales de derechos humanos y pueblos indígenas. que nunca son consultados e informados cómo lo establecen las leyes mexicanas y los instrumentos internacionales de derechos humanos y pueblos indígenas, firmados y ratificados por el Estado Mexicano. Esto ha provocado el desalojo y despojo de sus tierras y territorios, la militarización de regiones completas para estos fines. Se presenta la pérdida de sus recursos naturales y de la soberanía alimentaría, la migración forzada y la mayor opresión y explotación de las mujeres. firmados y ratificados por el Estado Mexicano.
Esta política propia de los gobiernos priístas ha sido adoptada con fuerza ahora por los Gobiernos del PAN. Durante la presidencia de Vicente Fox se impulsó el Plan Puebla-Panamá, megaproyecto que ha avanzado silenciosamente a lo largo de Mesoamerica y que hoy ya extiende sus tentáculos de negocios a Colombia. Por su parte, el señor Felipe Calderón ha dado muestras claras de avanzar en la imposición de megaproyectos al privatizar las tierras y el sector energético en beneficio de sus patrocinadores transnacionales.
Detrás de estos grandes megaproyectos y de las iniciativas que buscan la privatización del sector energético y los recursos naturales se encuentran las grandes corporaciones transnacionales como IBEDROLA, ENDESA, ICA, VEOLIA, CEMEX, etc. y las instituciones financieras internacionales como el BID y el Banco Mundial que proporcionan financiamientos que endeudan más a los pueblos de México.
A pesar de la embestida de los negocios neoliberales y la evidente militarización y la represión en todas las regiones del país, ha generado cada vez mayor violencia y agudizado las agresiones sexuales contra las mujeres; las luchas de resistencia de nuestros pueblos y organizaciones se mantienen.
En los últimos años, se han creado frentes que han permitido que algunas luchas hayan logrado frenar o modificar la realización estos grandes programas. Las organizaciones y pueblos convocantes, consideramos que urge el fortalecimiento de las luchas de resistencia contra los grandes proyectos de inversión y continuar la defensa del patrimonio territorial y la soberanía nacional. Las resistencias se presentan principalmente en el sureste mexicano, pero también en el resto del país hay luchas importantes y gloriosas.
Por todo lo anterior, hacemos un llamado fraterno a todas aquellas organizaciones sociales, comunidades, organismos civiles, colectivos juveniles y sociales que luchan -contra megaproyectos; que se resisten a la imposición del PROCEDE, que defienden y fomentan la economía popular alternativa, el combate a la pobreza extrema lacerante, defienden los derechos humanos integrales, fomentan la gestión y control social del agua, defienden la biodiversidad y el medio ambiente; la soberanía alimentaría y los granos básicos como el maíz, fomentan el trabajo digno en las zonas rurales y al sector energético- para que participen en las siguientes actividades:
ENCUENTRO NACIONAL DE LAS RESISTENCIAS DE LOS PUEBLOS
A realizarse los días sábado 19 y domingo 20 de mayo de 2007
A partir de las 8 hrs.
Previo ENCUENTRO SOBRE LA LUCHA DE LAS MUJERES
A realizarse el día 18 de mayo
A partir de las 8 hrs.
Que se llevara a cabo en la comunidad mixteca de Guadalupe Xonostle, municipio de San Miguel Amatitla, (a 40 minutos de la cd. Huajuapan de León, Oaxaca).
En este Encuentro, abordaremos en plenarias y mesas de trabajo, las luchas y las experiencias de nuestros pueblos y organizaciones en defensa de su patrimonio territorial y buscaremos crear un plan de acción conjunto que nos permita enfrentar con mayor efectividad la política de despojo y de represión que viene impulsando el Gobierno espurio de Felipe Calderón y demás gobiernos estatales.
¡ VIVA LA RESISTENCIA Y LUCHA DEL PUEBLO MEXICANO !
Informes: Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Juntos (CACTUS), 01(953)5322376 y 01(953)5324517; en el DF 0445534393267.
Inscripciones y firma para anexarse a convocatoria: encuentroderesistencia@gmail.com
Nota: Llevar ropa ligera, sabanas, casas de campaña, bolsas de dormir, cartones, petates, ya que se dormirá al aire libre. La temperatura estará a más de 30º. Llevar plato, vaso y cuchara de plástico (nada de utensilios de unicel). Las camionetas hacia la comunidad saldrán de la calle Jazmín num.2 Fracc. Jardines del Sur desde las 7:00 horas.
Organizaciones y pueblos convocantes:
OAXACA: Comunidad de Guadalupe Xonostle, Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS), Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB), Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec (CDHTT), Consejo Regional y Cultural del Istmo (CRECI), Red de Radios Comunitarias Indígenas (RACI), Grupo de Trabajo Colectivo del Istmo (GTCI), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Movimiento Ciudadano y Campesino del Sur regional Oax(MCCdelSurOax), Frente de los Pueblos Istmeños en Defensa de la Tierra (FPIFT), Grupo Solidario La Venta, CNPA-Oaxaca, Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” , Comunidad de El Camarón mpio de Yautepec; CHIAPAS: Centro de Investigaciones Económicas y Políticas (CIEPAC), Organización Campesina Hermano Sol; Unión Campesina Obrera del Sur Once de Septiembre (UCOS); GUERRERO: Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP),.Partido Revolucionario de los Trabajadores-GRO, Colectivo Rebelión. (PRT-GRO); MORELOS: Unión de Pueblos de Morelos-CNPA, PUEBLA: Centro de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacan (CDHyLVT), Comisión de Derechos Humanos Takachihualis, Nodo Sexto, Unión Campesina Emiliano Zapata “VIVE” (UCEZ”VIVE”), Voces Nahuas de la Sierra Negra; TABASCO: Centro de Estudios Sto. Tomas, Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Tabasco; VERACRUZ: Consejo Regional de Pueblos Indígenas Nahuas y Nantaj+ji, Comité de Defensa Popular de Zaragoza (CDPZ), Consejo Indígena de Uxpanapan (CIUX), Frente Popular del Sur de Veracruz (FREPOSEV), Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Veracruz (MAIZV), Resistencia Civil, Indígena y Popular vs las Altas Tarifas de Luz (RCIP), Tsooka Teyoo de la Sierra; BAJA CALIFORNIA: Corporación Corazón A. C. (COCOAC); D.F.: Movimiento Ciudadano y Campesino del Sur regional metropolitana(MCCdelSur), Revista La Guillotina, Unión de Colonias Populares-DF (UCP-DF), Mujer y Medio Ambiente, Colonos de Sn Miguel Amantla-AZC, Movimiento Ciudadano Ixcanhelli-AZC(MCI-AZC), Centro de Investigación Laboral y Asesoria Sindical (CILAS), Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), Unión Popular Valle Gómez (UPVG), Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C., Así Legal A.C.; QUERETARO: Unión de Mujeres Indígenas Campesinas de Querétaro (UMICQ); MICHOACÁN: CNPA-Michoacán, Organización para el Desarrollo Social, A.C. (ODSAC); SAN LUIS POTOSÍ: Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina (COCIHP); SONORA; Radio Yoreme; NACIONALES: Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Frente Auténtico del Trabajo (FAT), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ-Nal), Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Red de Genero y Medio Ambiente (REGEMA), Movimiento Mexicano de Afectad@s por las Presas y en Defensa de los Ríos(MAPDER), El Barzón-Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros (EL Barzón-ANPAP).